Aprendizaje, información y conocimiento

Aprendizaje, información y conocimiento

El otro día en una de las ya, habituales polémicas de twitter, salía el tema del «aprendizaje como transmisión de conocimientos». A raíz de eso, se empezó a plantear la diferencia entre «información» y «conocimiento» y en ese impasse el compañero Pablo Beltrán, me recordó esta escena de la película Matrix. Creo que la escena refleja muy bien la idea que tiene la sociedad (y al menos una parte de los profesionales de la educación) de lo que significa aprender

Leer

Conferencia de Ángel Pérez Gómez

Si no lo has visto aún (lo he publicado en mis redes sociales y mi newsletter), te recomiendo encarecidamente que lo hagas. El vídeo son dos horas y media (aunque lo tienes dividido por capítulos en youtube) pero merece la pena cada minuto. La charla es de el Catedrático de Didáctica y Organización Escolar Ángel Pérez Gómez. Uno de los pedagogos más importantes de nuestro país y cuyo pensamiento (para mi gusto muy integrador) es de los más interesantes. La

Leer

Aprendizaje relevante

aprendizaje relevante

Probablemente el concepto más conocido sobre aprendizaje sea el acuñado por Ausubel (1963). El ya, mundialmente famoso, aprendizaje significativo. Sin embargo, he de reconocer que a mí, personalmente, cada día me gusta menos Ausubel. Mientras que cada día siento más predilección por, por ejemplo, las ideas de Bruner. Autores que, siendo ambos constructivistas, tuvieron más de un encontronazo fruto de sus diferentes perspectivas y de cuyas desavenencias ya hablé en otro post. En cualquier caso, a mí y a algunos

Leer

Aprendizaje por descubrimiento

aprendizaje por descubrimiento

Si existe un concepto mal entendido en la pedagogía – e interesadamente mal entendido por los detractores de la misma-, este es, sin duda, el «aprendizaje por descubrimiento» de Bruner. Antes de nada, debo confesar que tengo predilección por Bruner desde que le leí Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, libro que no puedo dejar de recomendar. Pero al margen de mis preferencias, es de recibo reconocer las aportaciones del autor, así como su importancia, su profundidad y

Leer

Estadios del desarrollo de Piaget

Estadios de Piaget

Introducción Este año tenemos @aileon25 y yo la suerte de tener un grupo de pedagogía que lee y comenta no sólo las lecturas obligatorias, sino aquellas que les sugerimos en cualquier momento (y os podemos asegurar que les sugerimos tela :D).  Tanto es así, que he tenido que empezar a usar este blog para elaborar “lecturas propias” que les amplíen o clarifiquen algunas cosas. Incluso son ellos y ellas ahora, los que me ponen “deberes” a mí. El otro día

Leer

La Zona de Desarrollo Próximo y el Andamiaje

Andamios

Introducción Normalmente en las clases -tanto de pedagogía como de educación primaria y/o infantil- siempre afloran dos conceptos que son muy importantes, pero que suelen generar cierta confusión -incluso entre quiénes son sus autores-: La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky y el Andamiaje de Bruner. Generan, a mi juicio, cierta confusión por dos motivos: una sería las explicaciones enrevesadas que muchas veces damos psicólogos y pedagogos de estos dos conceptos que, en realidad, son bastante fáciles de entender.  Y otra, que ambos

Leer

Contextos y valores: hablando de carga cognitiva

Carga cognitiva

Introducción Hace poco leía por twitter a colación de las ampollas que está levantado la LOMLOE algo que llevo viendo durante cierto tiempo en un sector del profesorado.  Frente al discurso de que para que se produzca un aprendizaje de calidad hay que trabajar con el alumnado la utilidad, el valor de uso, del conocimiento en su vida diaria. Un sector del profesorado entiende que este “utilitarismo” -así lo llaman ellos- resta valor al conocimiento. Pues según ellos no hay

Leer

Bicicletas, aprendizaje y el conocimiento estilo trivial

Bicicleta sketch

En nuestras clases, cuando hablamos de cómo aprendemos los seres humanos abordamos cuestiones sobre cómo es la relación entre práctica y aprendizaje, qué significa aprender como transformación de estructuras cognitivas, la importancia del sentido y el uso del conocimiento para un aprendizaje de calidad, etc. Y llegados al punto sobre el papel de la teoría, del conocimiento, y cómo este debe usarse para que se produzca un aprendizaje relevante. Siempre ponemos el mismo ejemplo: Imaginaos a ese niño, que lleva

Leer

Un viejo trío de conceptos

Escribir

Mi compañera @aileon25 , especialista en evaluación, acaba de publicar un artículo en @AuladeEncuentro en el cual hace un completo recorrido sobre tres conceptos clásicos en educación: aprendizaje, currículum y evaluación. Creo que es muy completo e interesante, podéis encontrarlo aquí

Leer

Menos pesar al pollo y más darle de comer

Pájaro alimentando cría

El título de este post tiene que ver con una frase que le escuché a un profesor en la universidad cuando era estudiante y que a parte de condensar lo más significativo sobre evaluación, tuvo en su día, la virtud de ilustrarme claramente el término. Y es que si hay algún asunto en esto de la educación del que se hable tanto y se diga tan poco, ese es el tema de la evaluación. Siempre suelo decirle a mi alumnado

Leer

Site Footer