Estadios de Piaget

Estadios del desarrollo de Piaget

Introducción

Este año tenemos @aileon25 y yo la suerte de tener un grupo de pedagogía que lee y comenta no sólo las lecturas obligatorias, sino aquellas que les sugerimos en cualquier momento (y os podemos asegurar que les sugerimos tela :D). 

Tanto es así, que he tenido que empezar a usar este blog para elaborar “lecturas propias” que les amplíen o clarifiquen algunas cosas.

Incluso son ellos y ellas ahora, los que me ponen “deberes” a mí. El otro día en clase, analizando una experiencia, salió el tema de los estadios de Piaget y alguno se lanzó y dijo: “Estaría bien que hicieras algo en el blog sobre eso, porque no lo tenemos nada claro” … y aquí estamos 😛

Para empezar, es necesario decir que, si bien los estadios de Piaget no son una “ciencia exacta” y necesitan una buena revisión a mi juicio, sí me parece interesante enmarcar el proceso madurativo del ser humano en diferentes etapas que nos permitan aunar características comunes. Siempre con flexibilidad y sin que se conviertan en una verdad universal.

También es preceptivo decir que, aunque los estadios de Piaget sean las etapas más conocidas, hay más que son menos conocidas, pero, a lo mejor, también os interesa consultar.  Como los Estadios de Wallon o las fases del desarrollo psicosexual de Freud [1]

En segundo lugar, conviene aclarar que Piaget divide el desarrollo humano en 4 etapas diferentes. Cada una de ellas con elementos comunes e identidad propia. Pero dentro de cada uno de esto estadios, existen hitos importantes que es necesario, a mi juicio, conocer.

Esquema general de los 4 estados del desarrollo de Piaget y las edades
Esquema general de los 4 estados del desarrollo de Piaget y las edades

Estadio sensorio-motor (0-2 años)

Este estadio está relacionado fundamentalmente con el desarrollo motriz y de los sentidos. Por lo tanto, es a través de ellos como el niño o la niña interacciona e interpreta el mundo.  Es fundamentalmente manipulativo y en él se prepara para luego poder pensar en imágenes y conceptos. 

Una de las características fundamentales es también el desarrollo de los reflejos. Como hitos de esta etapa encontramos: 

Reacciones circulares primarias

Suceden aproximadamente entre 1-4 meses de vida. Consiste en la repetición de acciones casuales que producen placer y que tienen que ver con el propio cuerpo (Ej: la succión del dedo).

Reacciones circulares secundarias

Aproximadamente entre los 4-8 meses de vida, fruto del desarrollo de la coordinación visual y de control de las extremidades, los niños y niñas comienzan a poder coordinar acciones con el mundo exterior (coger, mover, tirar, …) cuyos resultados examinan visualmente. Aquellas que les producen placer, las repiten. Estas propias acciones permiten el desarrollo de hábitos motores y de estructuración de las percepciones. 

También conviene destacar en este aspecto el concepto de causalidad que se construye en los niños en sucesos que se suceden a la vez (Ej: el niño mueve la mano y se enciende la luz de la habitación. El niño repite la acción para que vuelva a producirse porque en su cabeza se establece una relación de causalidad.)

Reacciones circulares terciarias

Entre los 12-18 meses, se desarrollan este proceso anterior de forma más compleja. Utilizando, por ejemplo, un objeto para alcanzar otro. Se desarrolla la permanencia del objeto, a través de la cual el niño entiende que, aunque sus sentidos no perciban el objeto este no deja de existir.

Tras los 18 meses, ya puede imaginar los efectos simples de sus acciones, descripciones pobres de algunas acciones pasadas u objetos no presentes.

Estadio pre-operatorio (2-7 años)

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad. Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centracción, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Valdés, 2014 

Esta etapa es una etapa marcada por el egocentrismo entendida como incapacidad de pensar desde el punto de vista de otro sujeto. 

Es una etapa marcada aún por la inmadurez como se muestra en el fenómeno de la Conservación 

la capacidad que tiene un niño para corroborar que dos materiales iguales siguen siendo idénticos después de que uno de ellos haya sufrido alguna transformación

Valdés, 2014 

La etapa preoperacional comienza al aprender a hablar a los dos años y se prolonga hasta los siete años. El lenguaje se usa para representar conceptos desarrollando y utilizando símbolos, usualmente en forma de palabras. 

Subetapa de la función simbólica

Desde los dos años de edad los niños se ven usando símbolos para representar modelos físicos del mundo a su alrededor. Esto se demuestra mediante el dibujo de su familia, en el cual las personas no son dibujadas a escala o cuando sin precisión en los rasgos físicos. El niño sabe que no son exactos pero no parece ser algo de importancia para ellos. Una de las cosas más destacables de la subetapa de la función simbólica es que durante esta la persona empiezan a formarse una imagen de los individuos que les rodean y empiezan a buscar el significado de los objetos y de todo lo que les rodea en su entorno.

Wikipedia

Subetapa del pensamiento intuitivo

Entre los cuatro y los siete años de edad, los niños tienden a volverse muy curiosos y hacer muchas preguntas, comenzando el uso del razonamiento primitivo. Emerge el interés de razonar y buscar conocer porqué las cosas son como son. Piaget la llamó «subetapa intuitiva» porque los niños se dan cuenta de que tienen una vasta cantidad de conocimiento, pero no se dan cuenta de cómo lo han adquirido. Centración, conservación, irreversibilidad, inclusión de clases, e interferencia transitiva son todas características del pensamiento preoperacional

Wikipedia

Estadio de operaciones concretas (7-12 años)

Cuando hablamos de operaciones nos referimos a las  operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. 

El niño en esta fase o estadio ya no solo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico a través del desarrollo de la conservación que habíamos planteado en el estadio anterior.

Sobre los 6-7 años la conservación se desarrolla para cantidades númericas (ej: líquidos) el niño comprende que la cantidad se mantiene igual aunque varie su forma. 

Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Psicología de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Wikipedia

A los 7-8 años aparece la reversibilidad que podríamos definir como la capacidad de entender la división y agrupación en partes de un mismo material

Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

Wikipedia

Un desarrollo de esta reversibilidad aparecerá a los 9-10 años en los que el niño es capaza de realizar el mismo proceso lógico pero con superficies.

Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Wikipedia

Estadio de operaciones formales (12 años en adelante)

A partir de los 12 años el sujeto puede extender las capacidades desarrolladas en la etapa anterior a situaciones abstractas. La diferencia de razonamiento con la etapa anterior sería: 

Si un adulto le dice «no te burles de él porque es gordo… ¿qué dirías si te sucediera a ti?», la respuesta del sujeto en el estadio de las operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Debido a la incapacidad de considerar a nivel de pensamiento dos variables a la vez, o por el hecho de no haber accedido a la noción de conservación, antes del estadio de las operaciones formales un sujeto podría, por ejemplo, pensar que tras ordenar su maleta, esta pesará menos porque tiene más espacio libre.

Wikipedia

Es en esta etapa cuando realmente el cerebro humano está desarrollado para realizar pensamientos y operaciones realmente abstractas y se desarrolla el pensamiento hipotético-deductivo.

Equilibración de las estructuras cognitivas

Las tres clases de equilibraciones que plantea Piaget (1975) han sido hasta ahora realizadas mendiante el ensayo-error espontáneo por parte del sujeto.  Pero en esta etapa comienza una regulación activa por parte del sujeto en la que afina, a través de excluir errores, el equilibrio con una correspondencia exacta de afirmaciones y negaciones.

Conclusiones

Más allá del conocimiento exhaustivo de las diferentes etapas y sub-etapas – aunque también haga falta estar familiarizado con ellos – a mí, personalmente, lo que me parece interesante es conocer la idea general de las diferentes etapas y pensar en qué implicaciones didácticas tienen:

¿Qué decisiones prácticas nos ayudan a elaborar? ¿Cómo deben ser los materiales que elaboremos? ¿Cómo debemos trabajar los contenidos?

Aquí lo más clásico y evidente es la idea de no trabajar cuestiones que requieran pensamiento abstracto en niños y niñas que están en etapas lejanas a que este se desarrolle.

Aunque siempre pude hacerse algún trabajo puntual y de forma muy planificada que abarque futuras características de etapas del desarrollo venideras para ayudar al desarrollo madurativo. Tal y como nos explica la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky.

Notas

[1] Para los fanboys -y girls- de la evidencia y lo “científico” que estén pensando: “Freud, ha puesto Freud”. Nadie está planteando el soporte que tengan o no tengan las teorías de Freud, pero es innegable que las ideas del psicoanálisis supusieron un estimulo importantísimo para la propia psicología (y una gran cantidad de áreas de conocimiento) y, en cualquier caso, es cultura y conocimiento saber también que existen esas teorías, nos creamos o no lo que dicen. Estoy agotado de esta actitud pseudocientífica investida de ciencia y que es en realidad, cientificismo. Puedes leer más en este post que escribí hace tiempo.

Referencias

Piaget, J. (1975). La equilibración de estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Siglo XXI

Valdes, A. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad Marista de Guadalajara. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-Velazquez/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdf

¿Te ha gustado este contenido? ¡Únete a mi canal de Telegram y no te pierdas ningún contenido!

Unirse al Canal

¿Prefieres WhatsApp? ¡Únete a mi canal de WhatsApp y sigue de cerca todas las novedades!

Unirse al Canal

Maestro en Audición y Lenguaje. Licenciado en Psicopedagogía y Doctor en Educación por la Universidad de Málaga. Actualmente soy Profesor en el Departamento de Didáctica de la Universidad de Málaga, pase 6 años como profesor de Didáctica en la Universidad de Cádiz.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Site Footer