Me parece apropiado empezar este post con un extracto de un capítulo de libro en el que tuve la suerte de participar con excelentes compañeros y compañeras y del que puedes encontrar toda la información aquí.
- Fernández Navas, M. (2020). Y si no puedo hacer exámenes. ¿Qué hago? Evaluación alternativa en situaciones extremas en F. Trujillo Sáez y Conecta13 (Ed.) (pp. 74-86), Aprender y Enseñar en tiempos de confinamiento. Catarata.
Pese a que el concepto de evaluación sea uno de los intereses fundamentales del profesorado desde siempre y que sea, probablemente, uno de los temas sobre las que más investigación y desarrollo teórico se ha realizado en educación, parece que este concepto está condenado a ser inamovible en lo que a su praxis se refiere.
Si bien es cierto, que en educación existe una barrera difícil de sobrepasar entre lo que el desarrollo de conocimiento avanza en este ámbito y lo que se traslada a la práctica (Hederich, Martínez Bernal y Rincón Camacho, 2014; Hargreaves, 1996), parece que este delay es especialmente sangrante respecto al tema de la evaluación.
Quizás sea debido a que en palabras de Fernández (2016) la evaluación está conectada con todas aquellas creencias, pilares y axiomas que tenemos como docentes. Si bien para los y las docentes es fácil mantener un discurso sobre lo que pensamos de educación – lo que Pérez Gómez (2019) y Argyris (1990) denominan Teorías proclamadas – y luego realizar prácticas meridianamente opuestas a este discurso – a lo que Pérez Gómez (2019) y Argyris (1990) se refieren como Teorías en uso -. Hablar de evaluación supone poner de manifiesto lo que realmente pensamos y creemos sobre el acto educativo.
Esto explica que aunque exista un acuerdo en el desarrollo de conocimiento sobre educación acerca de lo que significa evaluar: Recoger información de forma sistemática que nos permita mejorar y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje (Stenhouse, 1987; Elliot, 1990; Casanova, 1992; Gimeno y Pérez Gómez, 1992; Álvarez Méndez, 1993, 2001, 2007; Sola, 1999; Fernández Pérez, 2005; Alcaraz, Fernández Navas y Sola, 2012; Margalef, 2014; Alcaraz, 2014, 2015a, 2015b) las prácticas evaluativas del profesorado rara vez encajen en esta definición y sigan confundiéndose con el concepto de calificación.
Quizás también haya contribuido a esta confusión lo que Gimeno (2011) explica sobre las necesidades de publicación del profesorado universitario y cómo la forma más fácil de cubrirlas es creando nuevos lenguajes para conceptos antiguos.
Esto explica que para cualquier docente que tenga interés por profundizar sobre evaluación, hacerlo, sea un auténtico reto debido a que tiene que navegar, comprender y diferenciar entre un amplio abanico de conceptos entre los que incluso los expertos y expertas, tienen dificultades para establecer diferencias claras. A esto se refiere Alcaraz (2015a) cuando habla de los “apellidos de la evaluación”: evaluación, calificación, evaluación formativa, evaluación educativa, evaluación para el aprendizaje, evaluación formativa, evaluación auténtica, …
Todo esto, en definitiva, plantea un panorama complejo y confuso sobre qué significa realmente evaluar que hace muy difícil que práctica y teoría caminen de la mano y, por ende, da lugar las prácticas más variopintas sobre este término.
Recomendación de lecturas
Para ayudar a cualquier lector o lectora a “navegar” en todo este complejo mundo de conceptos y significados de la evaluación, os dejo aquí un listado de lecturas que creo pueden resultaros de utilidad para entender y profundizar en la idea de evaluación educativa.
Tesis de @aileon25 (2015)
No es porque la tenga muy cerquita. Es que honestamente creo que no se ha escrito nada mejor sobre evaluación. Además, al ser una tesis doctoral tiene una gran profundidad y se abordan conceptos teóricos que se ilustran claramente en un estudio de caso en secundaria. Con lo cual es fácil encontrar esos vínculos entre el discurso teórico y la práctica que tanto demandamos todos y todas.
Por lo tanto, la lectura más imprescindible de todas y que además podéis encontrar online de libre acceso aquí.
Evaluar para conocer, examinar para excluir (Álvarez Méndez, 2001)
Otra lectura básica sobre evaluación. Probablemente con la que empezamos todos y todas. Es un libro corto, claro y conciso. Con lo cual es muy asequible para empezar. Redactado por el padre de la evaluación formativa: Álvarez Méndez
La evaluación formativa (Álvarez Méndez, 2007)
Un artículo de Álvarez Méndez de los imprescindibles también. En este artículo plantea en profundidad el concepto de evaluación formativa que es básico para entender en qué consiste la evaluación en educación.
La Voz del Alumnado en los Procesos de Evaluación Docente Universitaria (Alcaraz Salarirche, Fernández Navas y Sola Fernández, 2014)
Un artículo de un servidor y mis dos compis por excelencia en esto de la docencia (y de todo jejejeje ): @aileon25 y @miguelsola69. En este caso es sobre una experiencia en la que la evaluación supuso uno de los pilares de mi desarrollo profesional como docente.
Puedes accerder al artículo de forma gratuita aquí.
La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana (Santos Guerra, 2014)
No podía faltar algún trabajo de Santos Guerra, otro de los padres de la evaluación en nuestro país. Para mi gusto, este libro es de los más completos sobre la perspectiva del autor sobre qué es la evaluación.
La Evaluación Educativa: aproximación a un caso de 1° de la ESO (Azambuya, 2020)
Un artículo de una ex alumna del máster de psicopedagogía. Muy recomendable porque aporta una perspectiva totalmente diferente. Un estudio de caso sobre las concepciones de evaluación y calificación del profesorado en una clase de 1º de la ESO. Muy recomendable su lectura una vez tengamos clara la definición de evaluación y su relación con la calificación.
Puedes acceder de forma gratuita al artículo aquí.
¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? (Sverdlick, 2012)
Ingrid Sverdlick es otra autora básica en esto de evaluar. En este caso, se trata de un libro que aborda una perspectiva más amplia de la evaluación y se centra en el papel de esta en el contexto político y organizativo. Igual que otros trabajos de esta lista, muy recomendable una vez tengamos claros los conceptos básicos de la evaluación y la calificación.
¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad (Salinas, 2002)
A nivel personal, uno de mis favoritos. En este libro, Dino Salinas hace algo realmente difícil: explicar en términos bastante claros la relación entre evaluación y calificación y lo hace, desde una perspectiva muy “a pie de la escuela”. Os recomiendo su lectura más allá de vuestro interés en la evaluación, ya que aborda otras muchas cuestiones.
Espero que esta lista de lecturas básicas os sea útil para aquellos y aquellas que estéis interesados-as en profundizar sobre el complejo concepto de evaluación.
¡¡Ánimo con las lecturas! Y, por supuesto, podéis hacerme cualquier consulta o petición a través de los comentarios de este post.
Referencias
Alcaraz Salarirche, N. (2015a). La evaluación en el aula: explorando las posibilidades del portafolios (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9837/TD_%20Alcaraz_Salarirche%20.pdf?sequence=1
Alcaraz Salarirche, N. (2015b). Evaluación versus calificación. Aula De Encuentro, 17(2). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2662
Alcaraz Salarirche, N. (2014). Un viejo trío de conceptos: aprendizaje, currículum y evaluación. Aula de encuentro, 16 (2). Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/1771
Alcaraz Salarirche, N., Fernández Navas, M. y Sola, M. (2012). La Voz del Alumnado en los Procesos de Evaluación Docente Universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2 (5). Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art2_htm.html
Álvarez Méndez, J.M. (1993). El alumnado. Cuadernos de Pedagogía nº 219.
Álvarez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Álvarez Méndez, J.M. (2007). La evaluación formativa. Cuadernos de Pedagogía nº 364.
Argyris, CH. (1999). Conocimiento para la acción. Madrid: Granica.
Casanova, M. A. (1992). La evaluación, garantía de calidad del centro educativo. Zaragoza: Edelvives.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata
Fernández Navas, M. (2016). Ponencia sobre evaluación con Noelia Alcaraz Salarirche en el Congreso L’educacció Vilafranca. En https://www.youtube.com/watch?v=IdSP7FUxOZs&feature=emb_logo
Fernández Pérez, M. (2005). Evaluación y cambio educativo. Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2011). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Morata
Gimeno, J. y Pérez Gómez, Á. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Hargreaves, D. H. (1996). Teaching as a research-based profession: possibilities end prospects. The Teacher Training Agency, Anual Lecture.
Hederich, C., Martínez Bernal, J., & Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana De Educación, (66), 19-54. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce19.54
Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1 17 (2). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/11478/11418
Pérez Gómez, Á. I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0 (0), 3-17. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497
Sola, M. (1999). El análisis de las creencias del profesorado como requisito de desarrollo profesional. En Pérez, Á., Barquín J. y Angulo, F. (edit.) (1999) Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata
Trujillo Sáez, F., Fernández Navas, M., Segura Robles, A., & Jiménez López, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la COVID – 19: la opinión del profesorado. SantillanaLab