Cada vez es más frecuente en los debates educativos tener que recordar que es necesario tener presente siempre en educación, algo que debería ser más que evidente desde hace muchos años: La relación entre clase social y rendimiento académico.
Y es que está más que demostrado que la escuela, lejos de compensar las desigualdades sociales como es su labor, las reproduce y las legitima:
La equidad que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.
(LOMCE, Artículo único, apartado b
Así que la idea de este post es ir actualizándolo con lecturas e investigaciones sobre el tema (y temas estrechamente relacionados). De forma que podamos compartirlo en cualquier momento y con cualquier persona interesa en el tema 😀
Lecturas básicas
Libros
Ball, S. J. (2003). Class Strategies and the Education Market. Routledge. http://doi.org/10.4324/9780203218952. (Incluido por Domingo Benito)
Bernstein, B. (1971). Class, Codes and Control. Routledge (Incluido por Alienada Consciente)
Blacker, D. (2013). The Falling Rate of Learning and the Neoliberal Endgame. Zero Books (Incluido por Indomitus)
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.
Connell, R. W. (1999). Escuelas y justicia social. Morata.
Dewey, J. (2021). America’s Public Philosopher: Essays on Social Justice, Economics, Education, and the Future of Democracy. Columbia University Press. (Incluido por ChusSL)
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿qué es una escuela justa?. Gedisa (Incluido por Roberto Rafael Dias da Silva)
Giroux, H. (2021). Race, Politics, and Pandemic Pedagogy Education in a Time of Crisis. Bloomsbury. (Incluido por ChusSL)
Gutstein. E. (2005). Reading and Writing the World with Mathematics Toward a Pedagogy for Social Justice. Routledge. (Incluido por ChusSL)
Love, B. (2020). We Want to Do More Than Survive Abolitionist teaching and the pursuit of educational freedom. Penguin Random House. (Incluido por ChusSL)
Martínez García, S. (2017). La equidad y la educación. Catarata. (Incluido por Domingo Benito)
Nunes, T., Carraher, D. W. y Schliemann, A. D. (1993). Street Mathematics and School Mathematics. Cambridge University Press. (Incluido por ChusSL)
Safir, S. y Dugan J. (2021). Street Data A Next-Generation Model for Equity, Pedagogy, and School Transformation. Corwin. (Incluido por ChusSL)
Vázquez Recio, R., López Gil, M., Marrero Acosta, J., Paraskeva, J., Redón, S., Sánchez-Bello, A., Tamayo, J. y Torres, J. (2018). Reconocimiento y bien común en educación. Morata. (Incluido por ChusSL)
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal
Artículos de prensa
Azumendi, E. (2015). La escuela, ¿reproduce las desigualdades sociales o da oportunidades de ascenso?. Eldiario.es. Recuperado de: https://www.eldiario.es/euskadi/euskadi/reproduce-desigualdades-sociales-oportunidades-ascenso_1_2594026.html
El País (2012). Solo el 7% de los criados en hogares con escasez logra una vida holgada. El país Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2012/11/08/actualidad/1352411734_998010.html
Gutiérrez del Álamo, P. (2022). Tenemos que hablar de la repetición. El diario de la educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2022/07/06/tenemos-que-hablar-de-la-repeticion/
Silió, E. (2022). El caso de Georgia, en EE UU: becar sin importar la renta agranda la desigualdad. El País. https://elpais.com/educacion/2022-07-06/becar-por-las-notas-sin-importar-la-renta-familiar-agranda-la-desigualdad-el-modelo-de-georgia-en-ee-uu.html
Artículos en revistas científicas
Monográfico en Revista RES (Revista Española de Sociología) Vol. 31 Núm. 3 «Comprender las desigualdades educativas cincuenta años después de La Reproducción»
Investigaciones
Ayala Cañon, L. (2022). Desigualdad y pacto social. El observatorio social Fundación La Caixa. Recuperado de: https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/desigualdad-y-pacto-social
Barragué, B., Carbonell, J., Kreiman, G., León, B., Romaguera, M. y Soria Espín, J. (2022). Derribando el dique de la meritocracia. Future policy Lab. Recuperado de: https://www.futurepolicylab.com/wp-content/uploads/2022/05/220518_FPL_Derribando-el-dique-de-la-meritocracia-1.pdf
Basanta, Ana (2022). ¿El origen social determina qué estudiamos?. El diario de la educación. Recuperado de: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/07/13/el-origen-social-determina-que-estudiamos/
Bona, X. y Scandurra, R. (2019). Equidad y educación en España. Diagnóstico y prioridades. Oxfam Intermón. Recuperado de: https://www.kaidara.org/recursos/equidad-y-educacion-en-espana-diagnostico-y-prioridades/ (Incluido por Daniel Turienzo)
Choi de Mendizabal, Á (2018). Desigualdades socioeconómicas y rendimiento académico en España. Observatorio social La Caixa. Recuperado de: https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/desigualdades-socioeconomicas-y-rendimiento-academico
Díez-Gutiérrez, E.-J., & Bernabé-Martínez, C. (2022). La libre elección educativa neoliberal frente a la concepción de la educación como un bien común y público. Revista de educación, (395), 1–26. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-395-520
Eurydice (2020). Equidad en la educación escolar de Europa: Estructuras, políticas y rendimiento del alumnado. Informe de Eurydice. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/equidad-en-la-educacion-escolar-de-europa-estructuras-politicas-y-rendimiento-del-alumnado-informe-de-eurydice/europa-politica-educativa/25281 (Incluido por Daniel Turienzo)
Ferrero, M., Gortazar, L. y Martínez, Á. (2022) Jornada escolar continua: Cómo la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo. EsadeEcPol. https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/jornada-escolar-continua-como-la-pandemia-esta-acelerando-un-modelo-social-y-educativo-regresivo/
Gortazar, L., Martinez de Lafuente, D., & Vega-Bayo, A. (2022, July). Comparing teacher and external assessments: Are boys, immigrants, and poorer students undergraded?. Teaching and Teacher Education. http://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103725
Hernández, C. J. G. (2020). Cracking Meritocracy from the Starting Gate Social Inequality in Skill Formation and School Choice. (Tesis doctoral) https://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/68778/Gil%20Hernández_2020_SPS.pdf
Martínez García, S. (2009). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 2(1), 56-85. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8613 (Incluido por Daniel Turienzo)
Moreno, J. M. (2022). “Educación En la Sombra” en España: Cómo las clases particulares se están convirtiendo en un bien de primera necesidad. EsadeEcPol https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/educacion-en-la-sombra-en-espana-como-las-clases-particulares-se-estan-convirtiendo-en-un-bien-de-primera-necesidad/
Murillo, F. J., Belavi, G., & Pinilla Rodríguez, L. M. (2018). Segregación escolar público-privada en España. Papers. Revista de Sociologia, 103(3), 307-337. http://doi.org/10.5565/rev/papers.2392
Murillo, F. J., & Hernandez-Castilla, R. (2016). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/4321 (Incluido por Daniel Turienzo)
Murillo, F. J. & Martínez-Garrido, C. (2019). Perfiles de segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas. RELIEVE – Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1). https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12917
OCDE (2016). Pisa estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Resultados principales. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf
Tarabini, A (2017). L’escola no és per a tu: el rol dels centres educatius en l’abandonament escolar. Fundacio Bofill. Recuperado de https://fundaciobofill.cat/publicacions/lescola-no-es-tu (Incluido por Roger Fusté)
Unesco (2021). Non-state actors in education. Global Education Monitoring Report. Recuperado de: https://www.unesco.org/gem-report/en/non-state-actors (Incluido por Daniel Turienzo)
Zancajo, A., Verger, A. y Fontdevila, C. (2021). La concertada a debat. Reformes contra les desigualtats educatives des d’una mirada internacional i comparada. Fundación Bofill. Recuperado de: https://fundaciobofill.cat/publicacions/concertada (Incluido por Daniel Turienzo
2 comments On Educación y justicia social: Lista de lecturas e investigaciones
Interesante caballo de batalla político
Dónde hay mucho para extraer harina para cada costal
Realmente existen acuerdos nacionales en los diferentes estados a largo plazo.
20 años mínimo dónde podamos ver el egreso de por lo menos 5 generaciones que lograron transitar todo el proceso o como hasta el momento cada gobierno de turno marca su rumbo educativo que varía del anterior siempre con el mismo discurso favorecer a los más desfavorecidos sumergiendo los cada vez más.
Pongamos sobre la mesa España hoy
Dónde hay una oferta de 50.000 puesto de trabajo en el área de servicio
Y España como tantos otro a trabajo este tema por largo tiempo me atrevo a decir que la equidad hace más de dos décadas y sus resultados son estos hoy
Cuáles son las causas
Miremos latino américa Uruguay desde los últimos momentos del siglo pasado trás una transformación educativa que cumpla con la misma premisa.
Más que estudio sobre estudios
Estudiemos el fondo
Principales opositores los docentes
Lo nuevo genera inseguridad
Algunos optimista dirán pero es un simple cambio de contenidos a competencias
Menudo cambio cuando estoy cómodo con una secuencia de contenidos encadenados y en un aislamiento total en la fortaleza de mi aula.
A tener que ver cómo aportó en el abordaje de un problema que tiene que ver con el contexto mundial nacional y de mi entorno. Si bien es lo menor sumemos le la evaluación, que ni idea tengo de evaluar por competencia. Siempre hice preguntas que creí estaban bien redactadas y como los resultados son negativos.
La respuesta no estudiaron, como si memorizar y vomitar el conocimiento el día del escrito validar que los estudiantes adquieran conocimientos.
En fin esta es la punta de hilo para el que le guste
Pero en resumen
Acuerdos nacionales a dos décadas
Formación docente en todos sus niveles de los mandos máximos hasta el último docente en un lapso de tres Años mínimo
No pensar que ya estás graduado de docente con una actualización a mil alcanza.
Formación por competencia y evaluación
Un saludo y espero haber aportado
Maestro Técnico Raúl Duarte
Con 40 años de servicio
Carrera docente completa en direcciones e inspección
Gracias por tomarte el tiempo de leer y comentar, Raúl