Innovación educativa más allá de la ficción

Innovación educativa Más allá de la ficción

La historia de este libro que coordinamos empezó hará cuestión de unos tres años. @aileon25 y yo impartimos una asignatura en el grado de educación infantil sobre innovación educativa y, buscando materiales y lecturas para el alumnado, nos dimos cuenta de que existía mucho material teórico y algunas experiencias de innovación sueltas en artículos, pero no encontrábamos ningún material que aunara las dos cosas.

Por otro lado, nos pasó lo que nos pasa siempre que buscamos material para nuestras clases:

la sensación de que la pedagogía no se escribe para el alumnado que estudia magisterio.

La mayoría de los textos son arduos, muy abstractos y con un lenguaje muy complejo. Lo que hace difícil que nuestro alumnado que acaba de entrar en segundo de carrera les de sentido. Esto representa un problema, porque es realmente en la pedagogía donde existe un “filón” de ideas que podría hacerles cuestionar su pensamiento sobre lo que debe ser la escuela y la educación.

En este sentido, cada vez más recurrimos a textos extraídos de blogs de compañeros y compañeras que suelen ser mucho más directos y usan un lenguaje más accesible.

Con estos dos ingredientes fue como surgió la idea del libro que coordinamos:

por qué no hacer un libro en el que el alumnado encuentre una parte teórica sobre innovación, pero también un montón de experiencias en los distintos niveles del sistema educativo donde puedan verse reflejados esos conceptos teóricos en la práctica.

Cuestión esta que siempre demanda el alumnado y en la que nos parece están más que acertados.

Por otro lado, si además somos capaces de hacerlo en un lenguaje asequible, directo, sin circunloquios y claro, estábamos seguros de que estaríamos ante un material que sería potente y, sobre todo, útil para nuestros alumnos y nuestras alumnas.

Una vez empezamos a hacer contactos, revisar las experiencias de innovación que conocíamos, buscar nuevas, seleccionar las más adecuadas, etc. Nos dimos cuenta de que había otro motivo más que nos empujaba a hacer este libro: Tanto @aileon25 como yo, somos entusiastas de nuestra profesión, nos encanta la educación. Y, si bien somos los primeros críticos con todas las cuestiones a mejorar de la escuela, no podemos compartir ni compartimos esa visión que a menudo, desde los medios de comunicación, se da de la educación en nuestro país; que si los malos resultados de PISA, que si la violencia en las aulas, el bajo nivel del alumnado, la poca preparación del profesorado,… Simplemente no se corresponde con la realidad que conocemos, donde existe un profesorado haciendo cosas interesantísimas en su día a día, y sacando tiempo de donde no lo tiene para hacerlo. De ahí que eligiéramos ese subtítulo para el libro: “Más allá de la ficción” y que eligiéramos esa dedicatoria, que creemos es una declaración de intenciones.

Dedicado a aquellos (ellos saben quiénes son) que nos enseñaron que otra forma de hacer escuela es posible. Siempre estaremos en deuda con vosotros. Y dedicado, sobre todo, a aquellas personas que nos dijeron —y que aún nos dicen— cuando hablamos de innovación, que eso está muy bien, que es muy bonito, pero que es una utopía, que la realidad de la escuela y la educación, es otra.

Por otro lado, nos apetecía y mucho que fuera también esa gente; los maestros y maestras que están “todos los días en las trincheras” los que escribieran y contaran lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Porque son ellos y ellas los que realmente están haciendo el trabajo que luego desempeñará nuestro alumnado de la Facultad y conocen y manejan todas las claves para el cambio educativo. Además está la cuestión de la visibilidad, nos gustaba mucho la posibilidad de dar difusión a las experiencias de innovación, porque estamos convencidos de que es así, compartiendo las experiencias entre los docentes, es como tienen posibilidades de cambio las prácticas, y no a través de decreto ley.

Y es así como surge este libro, en el que tenemos que agradecer, por un lado, a la editorial Pirámide, por apostar por la idea desde el principio y por la rapidez y claridad que han llevado con nosotros durante todo el proceso. Por otro, a Ángel Pérez, por acceder a la realización del magistral prólogo que introduce nuestro libro.

Ha sido un lujo trabajar, leer y conocer a tantos compañeros y compañeras que hacen cosas simplemente maravillosas en su docencia. Para aquellos y aquellas que tengáis ya el libro, hemos intentando, en la introducción hacer un pequeño homenaje a cada una de esas experiencias que nos narran.

Para quiénes aún no lo tenéis, el libro esta divido en tres grandes partes:
La primera comprende dos capítulos teóricos en las que @miguelsola69 y un servidor exponemos algunas de las claves del concepto de innovación, así como las explicaciones sobre por qué es necesario innovar.

La segunda, dividida en cinco secciones, está dedicada a recoger experiencias innovadoras en los distintos niveles del sistema educativo, desde infantil hasta la Universidad. En ellas encontraremos escuelas públicas con una reconocida trayectoria innovadora, como el es caso del CEIP el Martinet y otras que aún no habían salido a la luz, más que en las proximidades de su localidad. Es el caso de la comunidad de Aprendizaje del CEIP Luis Vives, en Jerez de la Frontera.

En otra sección, se encuentran proyectos a través de los cuales el alumnado de infantil del CEIP Antonio Machado de Collado Villalba, en Madrid, experimenta y aprende a través de las TIC. O, la narración del maestro Cristóbal Mayorga, sobre cómo transformar el aula de infantil en un gran proyecto.

En la sección dedicada a la etapa de primaria se encuentran una experiencia de esas llamadas “alternativas”, donde la libertad y el respeto a los niños y las niñas son la base de la educación. Y, de nuevo, una escuela pública. Un aula de primaria del CEIP Azahares de Sevilla, donde la ópera se convierte en el vehículo de aprendizaje de su alumnado.

En la sección de la etapa de secundaria, ofrecemos dos nuevas experiencias. Una es la aventura en la que un maestro de secundaria se embarca en el instituto Martín Rivero, de Ronda, con sus estudiantes de un PGS (Programa de Garantía Social), a través del Cine. La otra, nos muestra el trabajo con emociones que se lleva a cabo con adolescentes en el IES Asta Regia, en la provincia de Cádiz.

En la última sección, se encuentran las experiencias innovadoras desarrolladas en el ámbito universitario, en las Facultades de Educación de Málaga y Cádiz. Todas ellas muestran lo importante que es ofrecer una formación inicial de calidad, donde el alumnado sea el principal protagonista en el proceso de aprendizaje.

El libro concluye con una tercera y última parte, donde @aileon25 dedica un capítulo a recopilar los elementos claves que tienen en común todas las experiencias. O lo que es lo mismo, ¿por qué podemos decir que son innovadoras? Además se exponen, someramente, los principales problemas del Sistema Educativo y algunas ideas que puedan ayudar a desmitificar algunas de las excusas que se suelen esgrimir para justificar por qué no se puede innovar. Se finaliza con un decálogo atípico sobre innovación, que alude a cuestiones que nunca nadie nos advirtió (la falta de tiempo, la sensación de soledad, el aumento de la burocracia, las explicaciones a las familias, el vértigo y la incertidumbre, etc.).

Con la ilusión de que os sirva y os emocione, a continuación os dejamos el enlace a la web de la Editorial Pirámide, a Amazon y a Dialnet. Así como el índice del mismo y la lista de autores y autoras a continuación.

Índice

Prólogo (Ángel I. Pérez Gómez)

  1. Introducción… Más allá de la ficción (Noelia Alcaraz Salarirche y Manuel Fernández Navas)

PARTE PRIMERA: La innovación educativa

  1. ¿Qué es la innovación educativa? (Manuel Fernández Navas)
    1. Introducción
    2. Las particularidades de la innovación en educación
    3. La innovación no está en las herramientas
    4. Innovación educativa vs reforma
    5. Innovación: creatividad, vocación y otras falacias
    6. Innovación y desarrollo profesional docente
    7. Conclusión
  2. ¿Por qué es necesario innovar? (Miguel Sola Fernández)
    1. Introducción
    2. Es necesario innovar porque educar es más que instruir
    3. Es necesario innovar porque es necesario educar en la diversidad en centros de vivencia cultural
    4. Es necesario innovar porque las tecnologías facilitan la involución pedagógica
    5. Es necesario innovar porque la escuela ya no prepara para la ocupación laboral
    6. Es necesario innovar porque en la innovación descansa la evolución del sistema educativo
    7. Es necesario innovar porque es necesario mejorar la formación del profesorado
    8. Epílogo

PARTE SEGUNDA: Experiencias de innovación

SECCIÓN PRIMERA: Centros que innovan

  1. La escuela «El Martinet» (Equipo educativo del CEIP «El Martinet»)
    1. Presentación: los orígenes
      1.1. Otra escuela es posible
      1.2. Los ejes del proyecto pedagógico
    2. Desarrollando el proyecto: elementos esenciales
      2.1. El espacio
      2.2. Los materiales
      2.3. El tiempo
      2.4. La estructura
      2.4.1. La comunidad de los pequeños
      2.4.2. El acompañamiento de las familias
      2.4.3. La comunidad de los medianos
      2.4.4. La comunidad de los mayores
      2.5. Cultura de infancia
      2.6. La presencia de las familias
      2.7. El compromiso de los maestros
    3. Concluyendo
  2. Asambleas dialógicas. Una propuesta para dialogar, aprender y crecer
    con la cultura
    (Andrés Seijo Tardido, Eloy Andújar Gallego, Irene Peña García, Mercedes Medina Barrones, Soledad Carillo Montes y María del Carmen García Alonso)
  3. Presentación
    1.1. Nuestro blog
    1.2. Naturaleza del proyecto: una comunidad de aprendizaje
    1.3. Objetivos
    1.4. Organización de responsabilidades
  4. Desarrollando las experiencias en el aula
    2.1. Infantil 5 años
    2.2. Infantil 3 años
    2.3. Cuarto de primaria
    2.4. Infantil 4 años
    2.5. Sexto de primaria
  5. Concluyendo

SECCIÓN SEGUNDA: Innovación en educación infantil

  1. Más allá de las TIC en infantil (Marta Reina Herrera y Sara Reina Herrera)
    1. Presentación
    2. Desarrollando el proyecto INFANTIC/TAC: herramientas de la web 2.0
      2.1. ¿Qué es INFANTIC/TAC?
      2.2. ¿Qué objetivos persigue?
      2.3. ¿Cómo se desarrolla esta alfabetización digital?
      2.3.1. Alfabetización digital de alumnos y alumnas
      2.3.2. Alfabetización digital de las familias
    3. Desarrollando el proyecto de Mobile learning: aprendizaje con dispositivos móviles
      3.1. ¿Qué es el Mobile learning?
      3.2. ¿ Cómo crear y planificar un proyecto de Mobile learning?
      3.3. Villalba en tu mano, proyecto de Mobile learning en infantil
      3.4. Utilización de códigos QR en las actividades de aula
      3.4.1. ¿Qué es un código QR?
      3.4.2. Generar códigos QR con enlaces de interés
      3.4.3. Búsqueda del tesoro y ginkanas con códigos QR
    4. Desarrollando el proyecto de robótica e iniciación a los lenguajes de programación
      4.1. ¿Por qué?
      4.2. ¿Para qué?
      4.3. ¿Cómo?
  2. De los proyectos de aula al aula como proyecto (Cristóbal Gómez Mayorga)
    1. Presentación
      1.1. Por qué trabajamos por proyectos
      1.2. La duda metódica
    2. Desarrollando el aula como proyecto
      2.1. Construyendo identidades
      2.1.1. La palabra
      2.1.2. La escucha
      2.1.3. La mirada
      2.1.4. El cariño
      2.1.5. El límite
    3. Proyectos que construyen identidades
      3.1. La historia de mi vida
      3.2. Mi casa, mi calle, mi pueblo
      3.3. Un proyecto solidario en Perú
    4. Concluyendo

SECCIÓN TERCERA: Innovación en educación primaria

  1. El Dragón, un espacio de crecimiento en libertad (Carla Martín Serrano de Pablo)
    1. Presentación
      1.1. Reflexiones y conclusiones fruto de mi búsqueda educativa
      1.1.1. El respeto
      1.1.2. La libertad
      1.1.3. Los aprendizajes
      1.1.4. La democracia
      1.1.5. Las etiquetas
    2. Construyendo El Dragón. Principios pedagógicos
      2.1. Libre disposición del tiempo por parte de los estudiantes
      2.2. Toma de decisiones de forma democrática
      2.3. Otros de los principios que forman la base de El Dragón
      2.3.1. Ecología
      2.3.2. Bilingüismo
      2.3.3. Autoridad versus atorregulación
      2.3.4. Acompañamiento emocional
      2.3.5. Resolución de conflictos
      2.3.6. De Emmi Pikler a Internet. La edad tecnológica
    3. Un día en el dragón
    4. Concluyendo… La vida
  2. ¡Arriba el telón!: trabajando a través de la ópera en primaria (Francisco Javier de la Rosa Carrasco y Remedios Rodríguez Castillo)
    1. Presentación: así nació la idea
    2. Desarrollando el proyecto: de la idea a la escuela
      2.1. Mozart y su música llenan nuestras aulas
      2.2. Una ilusión… La flauta mágica
      2.3. Un sueño hecho realidad
  3. Nuestro proyecto circula por la red
  4. Concluyendo
  5. Recursos usados

SECCIÓN CUARTA: Innovación en educación secundaria

  1. Experiencias interdisciplinares: «aventuras para atender la diversidad» (David Romero Laure)
    1. Presentación
      1.1. Definiendo aventuras
      1.2. Soñando con aventuras educativas
    2. Desarrollando el proyecto: la radio escolar. Una aventura innovadora
      2.1. Las prensa escolar: la magia del lenguaje escrito
      2.2. El cine en las aulas: una propuesta inesperada
    3. Concluyendo… Punto y seguido
    4. Imágenes tomadas durante el rodaje de Valiente
  2. La «educación emocional»: un cambio de mirada. Una propuesta desde lo emergente y vivencial (Laura Sánchez Calleja y Antonio Sánchez Román)
    1. Presentación
      1.1. Aproximándonos a la experiencia
      1.2. ¿Cómo empieza todo?
    2. Desarrollando la experiencia
      2.1. ¿Qué hacemos?
      2.2. ¿Cómo lo hacemos?
      2.2.1. Inicial o de habituación .
      2.2.2. Trabajo central de la sesión
      2.2.3. El cierre
    3. Concluyendo

SECCIÓN QUINTA: Innovación en la formación de maestros

  1. Aprendizaje y servicio: una herramienta pedagógica inclusiva para «vivir» la transformación en el marco de la formación inicial del profesorado (Mayka García García y Manuel J. Cotrina García)
    1. Presentación: ¿cómo descubrimos el aprendizaje y servicio?
      1.1. Nuestros primeros pasos. ¿Cómo han ido emergiendo nuestras propuestas de aprendizaje y servicio?
    2. Aprendizaje y servicio y educación inclusiva. Descubriendo su potencial a través del análisis de sus prácticas
    3. Desarrollando el proyecto «nos visitan». Una experiencia formalizada
      3.1. Del diagnóstico de la situación a la concreción de un problema real
      3.2. La motivación de los participantes
      3.3. Vamos a investigar
      3.4. Nos organizamos
      3.5. La ejecución de la propuesta
      3.6. De la evaluación y de los aprendizajes
    4. Repensando el currículo de la formación de maestros desde el aprendizaje y servicio: nuestra propuesta de institucionalización curricular
    5. Concluyendo
  2. Proyedu2: la participación y la democracia es posible en la formación de
    docentes
    (Manuel Fernández Navas y Noelia Alcaraz Salarirche)

    1. Presentación
      1.1 Nuestras convicciones
      1.1.1. Hemos de poner a nuestro alumnado ante problemas motivadores y que supongan auténticos retos
      1.1.2. Queremos ofrecerles experiencias auténticas de participación y de trabajo en equipo
      1.1.3. El conocimiento no puede ser una promesa de futuro
      1.1.4. La relación entre profesorado y alumnado: un aspecto didáctico más
      1.1.5. La calificación no ayuda a procesos realmente educativos
      1.1.6. Es necesario ofrecer prácticas alternativas al alumnado
      1.1.7. Desmontando la tradición del «haz lo que yo diga pero no lo que yo haga»
    2. Desarrollando Proyedu2: ¿cómo lo hacemos?
      2.1. Principales elementos del trabajo diario
      2.2. Un día cualquiera en Proyedu2
      2.3. ¿Cómo evaluamos? .
      2.4. Las nuevas tecnologías en Proyedu2
      2.5. Proyedu2 y otras asignaturas
  3. ¿En qué asignatura estamos? (Miguel Sola Fernández)
    1. Presentación: los prolegómenos
      1.1. El contexto
    2. Desarrollando el proyecto
      2.1. Los hitos
      2.2. Los agrupamientos (y sus responsabilidades)
      2.3. Los blogs y las redes (y con ellos el mundo entero)
      2.4. La dinámica
      2.5. Los papeles estelares (o la relación entre humanos y con la teoría)
      2.6. Los materiales
      2.7. Y la asignatura de TIC también (en su papel, aunque no lo parezca)
    3. Epílogo (casi una evaluación)
  4. Aprendiendo a ser docentes. Creando espacios de aprendizaje colaborativo, reflexivo y crítico entre la Escuela y la Universidad. Una experiencia en el grado de Infantil de la Universidad de Málaga (Encarnación Soto Gómez, María José Serván Nuñez y Rosa Caparrós Vida)
    1. Presentación: un proyecto distinto para un nuevo contexto
    2. Las competencias, el aprendizaje situado y el conocimiento práctico
    3. Desarrollando los ejes del proyecto
      3.1. Carácter interdisciplinar: tejiendo saberes entre la escuela y la universidad
      3.2. Un vínculo que se construye: la coordinación docente
      3.3. Una evaluación como y para el aprendizaje
      3.4. La organización, una trama necesaria para tejer esta urdimbre: grupos, espacios y tiempos
    4. Acercando el zoom a la experiencia: promoviendo la investigación y reflexión como estrategias de aprendizaje.
      4.1 ¿Cómo se organizan las tareas y las sesiones de visita a la escuela?
      4.2 ¿Cómo nos hemos organizado en la universidad?
    5. Seguimos aprendiendo con la experiencia. Un proyecto que facilita la reconstrucción del conocimiento práctico del alumnado. Un aprendizaje que deja huella

PARTE TERCERA: Para finalizar

  1. Apuntes para innovar (Noelia Alcaraz Salarirche)
    1. Introducción: ¿por qué finalizamos con este capítulo?
      1.1. ¿Qué nos vamos a encontrar?
    2. Primera parte: ¿qué tiene en común todas las experiencias o, por qué son innovadoras?
    3. Segunda parte: conoce al enemigo si quieres combatirlo. Algunos de los problemas del sistema educativo, hoy
      3.1. La desnaturalización del conocimiento en el ámbito educativo
      3.2. El «embudo« como modelo de enseñanza-aprendizaje
      3.3. Un sistema educativo individualista en una sociedad conectada
      3.4. Café para tod@s, y si no bebes, dos tazas
      3.5. La eterna rendición de cuentas: la calificación
      3.6. La escuela, un lugar desprovisto de emociones
    4. Tercera parte: ¡qué viene el lobo! Desmontando excusas que impiden innovar
      4.1. ¡No tenemos recursos!
      4.2. ¡El fantasma de la inspección y el libro de texto!
      4.3. ¡La ley no me lo permite!
      4.4. ¡Imposible con esta ratio!
    5. Cuarta parte: decálogo atípico sobre innovación educativa

Listado de autores y autoras

Noelia Alcaraz Salarirche
Profesora departamento Didáctica. Universidad de Cádiz.
Eloy Andújar Gallego
Maestro de educación infantil y jefe de estudios CEIP
Luis Vives. Jerez de la Frontera.
Rosa Caparrós Vida
Profesora asociada departamento de Didáctica. Universidad
de Málaga.
Soledad Carillo Montes
Maestra de infantil CEIP Luis Vives. Jerez de la Frontera.
Manuel J. Cotrina García
Profesor departamento de Didáctica. Universidad de Cádiz.
Francisco Javier de la Rosa Carrasco
Maestro de primaria CEIP Azahares.
Manuel Fernández Navas
Profesor departamento Didáctica. Universidad de Cádiz.
María del Carmen García Alonso
Maestra de primaria CEIP Luis Vives. Jerez de la Frontera.
Mayka García García
Profesora departamento de Didáctica. Universidad de
Cádiz.
Cristóbal Gómez Mayorga
Maestro de Educación Infantil CEIP El Romeral.
Carla Martín Serrano de Pablo
Maestra de Primaria de «El Dragón».
Mercedes Medina Barrones
Maestra de primaria CEIP Luis Vives. Jerez de la Frontera.
Irene Peña García
Maestra de educación infantil CEIP Luis Vives. Jerez de
la Frontera.
Ángel I. Pérez Gómez
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Universidad
de Málaga.
Marta Reina Herrera
Maestra de educación infantil y primaria. Formadora de
docentes en INTEF.
Sara Reina Herrera
Maestra de educación infantil y primaria. Formadora de
docentes en INTEF.
Remedios Rodríguez Castillo
Maestra de primaria CEIP Azahares.
David Romero Laure
Maestro de educación especial y licenciado en Psicopedagogía.
Laura Sánchez Calleja
Profesora del departamento de Didáctica. Universidad de
Cádiz.
Antonio Sánchez Román
Orientador IES Asta Regia.
Andrés Seijo Tardido
Director CEIP Luis Vives. Jerez de la Frontera
María José Serván Nuñez
Profesora ayudante doctora departamento de Didáctica.
Universidad de Málaga.
Miguel Sola Fernández
Profesor titular de Didáctica y Organización Escolar.
Universidad de Málaga.
Encarnación Soto Gómez
Profesora titular departamento de Didáctica. Universidad
de Málaga

Suscríbete

Maestro en Audición y Lenguaje. Licenciado en Psicopedagogía y Doctor en Educación por la Universidad de Málaga. Actualmente soy Profesor en el Departamento de Didáctica de la Universidad de Málaga, pase 6 años como profesor de Didáctica en la Universidad de Cádiz.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Site Footer