Tanto @aileon25 como yo, decimos constantemente (a nuestro alumnado, en nuestras charlas, etc.) que es imprescindible que los-as profesionales educativos-as lean pedagogía. Que revalorizar la pedagogía -y por ende la educación- no pasa por reclamarlo, sino por ser profesionales muy bien formados y que las opiniones que vertamos a la sociedad estén respaldadas por sólidos argumentos y teorías. Cosa que por desgracia, no ocurre con frecuencia.
Si un padre o madre va a hablar con un maestro o maestra debe irse con la sensación de que este domina su campo de estudio -el educativo- de forma precisa. No lo que ocurre a veces; que se va de allí con un conjunto de esloganes, frases hechas o recetas que sirven poco más que para adornar una publicación de facebook.
Esto que es una obviedad, no siempre parece tan claro.
Por desgracia (y salvando honrosas excepciones) es frecuente encontrar profesionales educativos que denostan o reniegan de la pedagogía (sólo hace falta leer algunos de los manifiestos públicos que se hacen – y se han hecho- sobre la pedagogía y que en algún post [1 | 2] de este blog ya he comentado.)
Es por ello que me he animado a hacer esta entrada en mi blog (eso y la intención de llevar a @eztabai al lado oscuro xD) con aquellas lecturas que considero imprescindibles. Aquellos libros que, como mínimo, todo el mundo dedicado a la educación debería haber leído a lo largo de su vida profesional.
Sobra decir que son libros profesionales, no divulgativos. Por lo tanto, su lectura no siempre es fácil. Es necesario acercarse a ellos, con calma, tiempo y tratando de entender lo que cada autor quiere plantearnos.
Hay muchos más, pero allá van mis imprescindibles!!
Comprender y transformar la enseñanza (Pérez Gómez y Gimeno Sacristán, 1994)
Si buscas un “manual básico” por donde empezar y que aborde la mayor parte de los temas educativos: este es tu libro.
Escrito por, probablemente, los dos pedagogos más importantes de nuestro país. Lectura imprescindible.
Actos de significado (Bruner, 1995)
Bruner, uno de los padres de la psicología cognitiva, escribe este libro que es una joya.
Imprescindible por la crítica atroz que hace a la psicología moderna y sus formas de entender cuestiones como el aprendizaje. Igualmente, la visión sobre cómo entiende el aprendizaje es una maravilla.
Para mi, un libro que cualquier profesional de la educación debería haber leído. Eso sí, con calma y tranquilidad porque está escrito de forma compleja y tocando conceptos muy abstractos.
Escuelas y Justicia Social (Connell, 1997)
Sobre la importancia de la educación en relación a la justicia social. Con ejemplos de puesta en práctica de currículums integrados. Otra Joya que hay que leer.
El nivel educativo sube (Establet y Baudelot, 1990)
Una investigación hecha en Francia sobre aquella percepción constante de la sociedad de que el nivel del alumnado cada día es más bajo. Aviso: te vas a quedar a cuadros.
De lectura tranquila, sosegada y de lenta digestión también.
La cultura escolar en la sociedad neoliberal (Pérez Gómez, 1999)
Para mi gusto el libro (y el autor) que más ha cambiado la pedagogía en España recientemente. El libro es complejo. Pero las ideas que tiene son tremendamente potentes. De lectura muy sosegada y tratando de entender pausadamente qué nos propone el autor.
Este libro sirve para entender la educación, la sociedad, la cultura… al ser humano en general.
La formación de profesionales reflexivos (Schön, 1992)
Lo mejor que se ha escrito sobre formación. Todo lo que se ha escrito después, repite con otras palabras lo que dijo este autor. Una lectura imprescindible si te dedicas a la educación. Comprender los postulados para la formación que propone este autor, transforma la manera en la que ves tu trabajo 😉
La investigación como base de la enseñanza (Stenhouse, 1987)
Si no conoces a este autor y/o el libro y te dedicas a la educación… Houston, tenemos un problema!
¡Clásico imprescindible! Todo lo que leas de Stenhouse … es bueno
Evaluar para conocer. Examinar para excluir (Álvarez Méndez, 2001)
Si te interesa el tema de la evaluación, este es tu libro. Poco extenso y asequible pone de forma clara los preceptos de la evaluación formativa.
Pedagogía del oprimido (Freire, 1970)
Si no conoces el libro es grave, pero si no conoces al autor… es ya para morirse. Otra lectura imprescindible para entender las aportaciones de Freire a la educación 😉
Hacer visible lo cotidiano (Santos Guerra, 1990)
Otro autor de referencia. Si buscas un libro donde puedas encontrar cuestiones claras para recoger y analizar información. Este es el tuyo.
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Vygotski, 2012)
Un libro básico para entender los postulados de uno de los autores más influyentes en la pedagogía y la psicología modernas mundial.
Todo el mundo habla de autores como Vygotski, pero muy pocos los han leído… eso tiene que cambiar.
Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado (Torres, 2006)
Si te interesa el currículum y cómo su diseño afecta al alumnado. Es necesario que leas lo que este autor plantea: un currículum para todos y todas que rompe con el modelo más tradicional del mismo.
Y hasta aquí la selección de libros clásicos. Si esta entrada tiene éxito y gusta, me comprometo a ir ampliando en función de la demanda: más actuales, por temas, etc.
¿Te ha gustado este contenido? ¡Únete a mi canal de Telegram y no te pierdas ningún contenido!
Unirse al Canal¿Prefieres WhatsApp? ¡Únete a mi canal de WhatsApp y sigue de cerca todas las novedades!
Unirse al Canal
Redes Sociales