Dentro de la serie de lecturas recomendadas para los profesionales de la educación, no puedo dejar pasar las que a investigación se refiere. (Tienes una segunda parte de este post aquí)
Evidentemente, todas ellas son sobre investigación cualitativa ya que esta es la que epistemológicamente mas se adecúa a la educación como área de conocimiento dentro de las ciencias sociales (Vasen 2012, 2018). Asunto que ya discutimos en este mismo blog y que puedes consultar aquí.
Esto es especialmente importante para profesionales educativos ya que existe mucha literatura acerca de la falacia de la división entre teoría y práctica y desde la investigación cualitativa lleva años reclamándose que no deben ser los expertos-as los que hagan investigación, si no los propios prácticos (corrientes como la investigación-acción o lo que se ha venido a llamar practitioner-research).
Aquí van a continuación, aquellas lecturas que considero imprescindibles para entender la investigación cualitativa:
Investigación con estudio de casos (Stake, 1998)
Manual básico del que es considerado el padre de los estudios de caso: Stake. Si quieres entender qué son y cómo se hacen, no encontrarás mejor libro que este. Asequible a la hora de leerlo si tienes algunos conceptos básicos sobre los principios de la investigación cualitativa.
Introducción a la investigación cualitativa (Flick, 2004)
Un manual super completo de otro referente en la investigación cualitativa: Flick. En este caso, más que posiciones epistemológicas sobre qué significa investigar desde la perspectiva cualitativa (aunque también las hay) lo que encontraremos es una completa explicación sobre estrategias de recogida de información: entrevistas, observación,… así como explicaciones detalladas para analizar los datos. Un libro que no te puede faltar para consultar en tu biblioteca.
Naturalistic Inquiry (Guba y Lincoln, 1985)
Probablemente, junto con el de Stake, la otra lectura clásica por excelencia sobre investigación cualitativa. Todos los principios epistemológicos, axiológicos y ontológicos de la investigación cualitativa desarrollados en un sólo libro. El único problema es que está en inglés, si no dominas este idioma tienes como alternativa, el capítulo del mismo autor (Guba) en el libro «La enseñanza: su teoría y su práctica» (Gimeno, 1989)
El estudio de caso: Teoría y práctica (Simons, 2011)
Otro manual básico sobre estudios de caso, es muy completo, pero si tengo que elegir, me quedo, sin duda, con el de Stake.
Los datos visuales en investigación cualitativa (Banks, 2010)
Un libro sobre un tema más específico dentro de la investigación cualitativa. Especialmente importante ahora que nos movemos en una sociedad muy visual. Si quieres sacarle partido a este tipo de datos. Este es tu libro.
Qualitative research design. An interactive approach (Maxwell, 2013)
Me he dejado lo mejor para el final. Si tuviera que elegir un sólo libro de todos los de este post, me quedaba con este. Un libro pensado para estudiantes, con ejemplos, con un hilo pensado para ir entendiendo poco a poco cómo se diseña una investigación cualitativa y de un autor, Maxwell, que es de los que, personalmente, más me gusta en esto de la investigación cualitativa. Única pega: que está en inglés, pero si dominas un poco el idioma, merece la pena intentarlo. Para mí, es lectura recomendada a alumnado de TFM y Tesis, casi obligatoria.
Extra: algunos artículos que merece la pena leer
- Using numbers in qualitative research (Maxwell, 2010)
- Critical Qualitative Inquiry (Denzin, 2017)
- Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso (Flyvbjerg, 2004)
- Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers (Baxter y Jack, 2008)
- Qualitative Interview Design: A Practical Guide for Novice Investigators (Turner, 2010)
- Qualitative Quality: Eight “Big-Tent” Criteria for Excellent Qualitative Research (Tracy, 2010)
- The elephant in the living room: or extending the conversation about the politics of evidence (Denzin, 2009)