Introducción
Normalmente en las clases -tanto de pedagogía como de educación primaria y/o infantil- siempre afloran dos conceptos que son muy importantes, pero que suelen generar cierta confusión -incluso entre quiénes son sus autores-: La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky y el Andamiaje de Bruner.
Generan, a mi juicio, cierta confusión por dos motivos: una sería las explicaciones enrevesadas que muchas veces damos psicólogos y pedagogos de estos dos conceptos que, en realidad, son bastante fáciles de entender.
Y otra, que ambos conceptos están íntimamente relacionados.
La Zona de desarrollo próximo
En la teoría de Aprendizaje social de Vygotsky, autor al que recomiendo leer encarecidamente y desde fuentes originales a ser posible, (Tienes una recomendación de uno de sus libros en esta recopilación) y que Polman (2010, p. 132) define cómo:
En su «ley genética general del desarrollo» Vygotsky sostiene que, para poder hacer suyas las herramientas culturales individualmente –de forma intramental–, el individuo primero debe tomar parte en su uso socialmente –de forma intermental–.
Polman (2010, p. 132)
Uno de los aspectos clave es la Zona de Desarrollo Próximo que Vygotsky (1978, p. 86) definió como:
la distancia entre el nivel de desarrollo real –determinado por la resolución independiente de problemas– y potencial –determinado por la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más expertos–.
Vygotsky (1978, p. 86)
Y aquí es importante destacar que Vygotsky hablaba de niveles de desarrollo inicialmente, aunque luego sus postulados se han extendido a más ámbitos.
En términos profanos, lo que Vygotsky explica es algo que todos y todas sabemos en nuestra vida diaria, fuera de la escuela: que el punto en el que más se aprende (más se progresa) es aquel en el que alguien experto te ayuda en la resolución de un problema sin que llegue al punto de, con su ayuda, estar dándote la solución de forma completa. Este punto, -más bien espacio o zona-, sería la Zona de Desarrollo Próximo.
Esta idea es muy interesante porque vemos como nos aleja de lo que Bernstein (2001) llamaría contextos de reproducción, donde lo que se busca es que se reproduzca la información de forma eficiente y para ello, lo ideal es dar de forma directa la información a reproducir. Y nos acerca más a contextos de aplicación y producción (puedes leer más sobre los contextos de Bernstein en este post).
Para explicar la ZDP, normalmente se recurre a hablar de tres conceptos y al gráfico que podemos ver en la siguiente ilustración:
- La zona de desarrollo real (nivel de desarrollo real): Con aquellos problemas que el niño-a puede resolver sin ayuda.
- La zona de desarrollo próxima: Distancia entre ambos niveles de desarrollo.
- Y La zona de desarrollo potencial (nivel de desarrollo potencial): Nivel de desarrollo al que llega el niño-a tras pasar por la ZDP (resolviendo problemas con ayuda de un-a experto-a).
No obstante, a mi me parece que esos son conceptos con los que el alumnado -y el público en general – puede familiarizarse una vez se entiende el concepto de Zona de desarrollo próximo. Es por esto que suelo usar más la siguiente ilustración que a mí, personalmente, me parece más clara para empezar a trabajar este concepto en relación a dónde debemos situarnos en esa zona de desarrollo próximo. Que es lo que en definitiva, nos interesa especialmente a los docentes.
Andamiaje
Será más tarde cuando Bruner coja este concepto de Vygotsky y acuñe el término andamiaje. En referencia a cuando los docentes – o cualquier persona competente en la resolución del problema – nos situamos en esta zona de desarrollo próximo.
Al proceso de situarnos en ella e ir retirando esta ayuda poco a poco es a lo que Bruner llama andamiar.
Bruner (1978) propone el concepto de “andamiaje”, como un proceso de transferencia de habilidades, en el que el adulto apoya al niño en el aprendizaje. Al principio el apoyo es grande y poco a poco va retirando su control sobre el proceso hasta que el niño logra el aprendizaje
Camargo y Hederich (2010, p. 339)
Luego este término se ha ido usando para multitud de circunstancias. Por ejemplo, a nosotros nos gusta mucho hablar de “material de andamiaje”. Haciendo referencia a aquel material que ayuda al alumnado a resolver problemas de forma más completa que si lo hicieran por sí mismos: desde guías escritas que permitan al alumnado acercarse a las claves de un problema hasta material que permita a alumnado como el de infantil hacer cosas que, a priori, no podría: medir puede ser un buen ejemplo.
Referencias
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Cuarta edición. Morata.
Bruner, J. (1978). The role of dialogue in language acquisition. En: Sinclair, Jarvelle y Levelt (eds.), The Child’s concept of language. Springer.
Camargo Uribe, Á. y Hederich Martínez, C. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente 13(24), pp. 329-346. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1797
Polman, J. L. (2010). The zone of proximal identity development in apprenticeship learning. Revista de Educación, 353, pp. 129-155
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
¿Te ha gustado este contenido? ¡Únete a mi canal de Telegram y no te pierdas ningún contenido!
Unirse al Canal¿Prefieres WhatsApp? ¡Únete a mi canal de WhatsApp y sigue de cerca todas las novedades!
Unirse al Canal